BLOG DE FILOSOFIA

 Introducción a la filosofía 

La filosofía es un saber radical, es decir, es un saber que trata de explicarse las cosas de modo radical, averiguando causas que están más allá de la realidad sensible, de lo que aparece ante nosotros de manera inmediata. 

La filosofía es una disciplina académica que se compone de un conjunto de conocimientos y reflexiones desarrolladas a lo largo de los siglos con el fin de estudiar la esencia o naturaleza, los orígenes y los fines de las cosas y de las ideas.

Debido a lo ambicioso de esta meta, con el paso del tiempo han ido surgiendo diferentes ámbitos de actividad filosófica y corrientes de filosofía, algunas tan diferentes entre sí que incluso han llegado a enfrentarse. 

"Es indigno del hombre no acceder al conocimiento al cual esta llamado" -Aristóteles


Siendo la rama mas antiguas siendo vigente desde de los siglos de antes de cristo por lo cual todos los estudios se derivan de ella
A ejemplo de ello puede ser:


-La política
-El derecho
-La economía
-Psicología




¿Para quien va dirigido?


La filosofía es accesible para todos , esta no tiene ningún  remitente, no es privilegio de algunos cuantos. El humano está constituido por una tendencia al saber y ala verdad porque estamos hechos para descubrirla o aumentarla. Los seres humanos sufren mucho cuando se encuentran a merced del error. Para el hombre es motivo de entender algo.
   
https://youtu.be/H8S5s3JoBVQ?feature=shared



  
--------------------------------------------------------------------------------------------------

FILOSOFÍA: Etimología

La palabra filosofía viene del griego, compuesta por dos palabras en una : 
                                         Philos=amor        Sophia=sabiduría 


--------------------------------------------------------------------------------------------------

LA ADMIRACION Y EL ENCUENTRO CON LA VERDAD

Para empezar a filosofar el origen surge de la admiración y se dan ciertos tipos de primeras aproximaciones en los cuales los podríamos clasificarlo en 3 segmentos  

1. Amor por la sabiduría
2. Filosofía: actividad naturalmente humana
3. El hombre desea conocer  

El punto de arranque es la admiración junto con deshabituarse, esta ultima palabra hace de significado de salir de nuestro "acomodo" al conocimiento que ya tenemos es decir ampliar ese saber que ya obtuvimos 

--------------------------------------------------------------------------------------------------










LA FILOSOFÍA CLASICA




En la historia de la filosofía se divide en etapas la primera de ellas es la filosofía clásica, si aquella llena de grandes filósofos que todos conocemos como platón, Sócrates, Aristóteles entre otros . la filosofía clásica fue desarrollada principalmente en la antigua Grecia durante varios siglos VII a.C. y V d.C., siendo la esencia del pensamiento occidental, la base del triunfo del logos sobre el mythos, el auge del estudio y desarrollo de diversas materias (matemáticas, éticas, epistemología, etc.) de la mano de diversos filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Heráclito, etc.


Características de la filosofía clásica:
A continuación vamos a ver las características principales que sirven para aunar las principales teorías y escuelas que fueron desarrolladas a lo largo de toda la historia de la filosofía clásica.

1. La filosofía clásica es la esencia del pensamiento occidental

Esta influencia cultural e intelectual continuó durante el período romano, otra época muy influyente, y volvió a ser más prominente en el Renacimiento, entre otras épocas.


2. El universo que rodea al hombre fue cuestionado por primera vez

Gracias a la filosofía clásica, en Occidente por primera vez se cuestionó todo lo relacionado con el universo y todo lo que rodea al hombre, por lo que las explicaciones religiosas sobre por qué lo que sucede a nuestro alrededor perdieron su significado; Los filósofos se dedicaron a la búsqueda de comprender y conocer la realidad, las cosas y el mundo desde una perspectiva racional.


3. En la filosofía clásica el logos estaba por encima del mito.

Los filósofos clásicos desarrollaron argumentos que se alejaron de las explicaciones religiosas sobre el universo y todo lo que rodea al hombre, incluidos sus orígenes, es decir, el logos, el pensamiento racional, que triunfó sobre el mito, el pensamiento acrítico e infundado.

4. El antropocentrismo comienza a desarrollarse

Con la filosofía clásica comienza a ganar protagonismo el antropocentrismo, por lo que el ser humano adquiere mayor importancia como centro de todas las cosas en comparación con la divinidad, por lo que se desarrolló la idea de que son los humanos los que tienen la responsabilidad de moldear su propio destino y deben hacerse cargo. en lugar de esperar a que una deidad lo haga por ellos.

5. Los humanos tenemos conocimientos innatos

En general, los filósofos clásicos asumieron que las personas tienen habilidades innatas que les permiten desarrollar conocimientos a lo largo de su vida y así adquirir sabiduría, permitiéndoles combatir el peor vicio en el que podrían caer: la ignorancia.

6. Con la filosofía clásica nace el estudio de diversas materias

Una característica muy importante de los filósofos clásicos fue su implicación en todas las fases de la investigación, desarrollo, estudio y enseñanza de diversas áreas del conocimiento como la ética, la lógica, la física, las matemáticas, la estética, la filosofía política o la retórica, entre otras.

Corrientes filosóficas de las épocas helenística y romana

En estas últimas etapas de la filosofía clásica cabe destacar diversas corrientes:

  • Epicureísmo: búsqueda de placer y evitación del dolor.
  • Estoicismo: dominio y control de las pasiones como base para tener una buena vida.
  • Cinismo: autarquía, un sistema económico que sirve para que un estado se abastezca con sus propios recursos.
  • Escepticismo: para ellos todo es relativo, dudando así de cualquier pretensión de verdad absoluta.





Filosofía clásica: sus principales escuelas y sus representantes

  • Dentro del extenso periodo que comprende el desarrollo de la filosofía clásica (aproximadamente entre los siglos VII a.C.- V d.C.) podemos encontrar diversas escuelas; cada una de ellas con sus respectivos representantes. A continuación veremos un breve repaso de cada una de ellas.



    1. Filosofía presocrática


    La primera etapa de la filosofía clásica o antigua es la presocrática, en la que encontramos a todo el grupo de pensadores anteriores al filósofo Sócrates y posteriores a la Edad Media (que finalizó en el siglo VIII a.C.). intentaron deshacerse de explicaciones mitológicas y/o religiosas; todo ello en un contexto de creación intelectual dominado por la comunicación oral o la escritura lírica (por lo que algunos de ellos ni siquiera escribieron libros en prosa).

    Si quieres mas información Click aquí


    1.1. escuela jónica


    Una de las primeras escuelas de filosofía clásica es la jónica, representada principalmente por filósofos como Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímedes.

    546 a.C. BC) fue un filósofo griego que fue considerado el padre de la filosofía griega y también fue quien introdujo la geometría en la antigua Grecia. Cabe señalar que para este filósofo el agua era el principio esencial de todas las cosas, de ella todo surgía y a su vez todo regresa a ella.

    Si quieres más información Click aquí







    1.2. escuela pitagórica


    Otra de las primeras y más relevantes escuelas de filosofía clásica fue Pitágoras, donde destacó el filósofo y matemático Pitágoras (c. 582 – c. 500 a. C.), quien consideraba que el origen de todo podía explicarse mediante una serie de principios matemáticos. principios y, más concretamente, gracias a los números. Para Pitágoras, los números eran considerados la esencia de todas las cosas y se creía que les otorgaba propiedades divinas. Cabe destacar que la escuela pitagórica creía en la transmigración de las almas y, por tanto, en la inmortalidad, siendo su maestro afirmando que era capaz de recordar todas las vidas que había vivido en el pasado.
    Para más información Click aquí



    1.3. Escuela Eleática


    La Escuela de Elea es otra de las escuelas a destacar de la filosofía clásica, donde destacan principalmente cuatro filósofos: Heráclito, Parménides de Elea, Empédocles y Anaxágoras.


    Heráclito (550–480 a.C.) fue un filósofo conocido por ser pionero en el uso del lenguaje en el siglo V a.C. A Heráclito también se le atribuye el concepto “panta rei” (todo fluye) para referirse a que todo en la naturaleza cambia continuamente, por lo que no hay nada que permanezca.


    Parménides de Elea (c. 440 a. C.) fue un filósofo que defendió la existencia de un "Ser Absoluto". También afirmó que las cosas naturales no son más que apariencias y el verdadero ser sólo puede conocerse a través de la mente y no de los sentidos, afirmando también que en realidad el cambio no existe.


    - 433 aC) - poeta, estadista y filósofo, alumno de Pitágoras y Parménides, famoso por sus teorías de que todas las cosas en el mundo constan de cuatro elementos básicos: agua, fuego, tierra y aire.


    500-428 a.C.) fue un filósofo griego famoso por proponer la existencia de infinitos átomos que dan forma a todo en el universo, ordenados por un "nous" o primer principio.
    Para mas información Click aquí


    1.4. atomistas o "pluralista"


    De esta escuela de filosofía clásica sólo queremos destacar a su máximo representante, el filósofo griego Demócrito (ca. 460 a.C. – 370 a.C.), conocido por haber desarrollado la “teoría atomista del universo”, en la que defendía que todas las cosas existentes Consisten en partículas diminutas, invisibles e indestructibles de materia completamente pura. Asimismo, explicó que el universo fue creado por los movimientos giratorios de los átomos que chocaron entre sí para formar toda la materia.
    Para mas información Click aquí


    1.5. escuela sofista


    Los filósofos que pertenecían a la escuela de los sofistas fueron duramente atacados por grandes filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles por su relativismo y también por su escepticismo; Sin embargo, también fueron muy conocidos en su época porque eran un movimiento filosófico muy heterogéneo y diverso. Entre ellos destaca Protágoras, conocido por su famosa frase "El hombre es la medida de todas las cosas". Esta frase explica muy bien las ideas de esta escuela filosófica, cuyos miembros negaban la existencia de una verdad absoluta. 
    Para mas informacion Click aqui












Comentarios